miércoles, 31 de octubre de 2012

Apartado de reflexión.



A continuación se presenta un video en donde podemos ver una exposición de un creyente hinduista llamado Siddartha Mendoca, en el nos comparte parte de su vida ligada a sus creencias: 


En base a las opiniones de cada uno de nuestros compañeros la mayoría coincide que este sistema más que una religión es un estilo de vida, hemos percibido que desde cada acción de la rutina hasta los ritos sagrados están ligados a sus creencias.
 Consideramos que por ser una religión muy diversa en sus creencias y practicada diariamente por las familias, para los creyentes es posible cumplir con sus enseñanzas pues ya se les ha inculcado las bases de este sistema
Como jóvenes mexicanos y estudiantes coincidir con enseñanzas del hinduismo a veces no resulta compatible, porque cuestionamos ciertos por citar un ejemplo “Los Vedas explican que el universo fue consecuencia de un enorme sacrificio cósmico, que ocurrió cuando Purusha, el hombre originario místico, fue sacrificado a los dioses…” (Vedas, 2005) mientras que para nosotros  de acuerdo a las enseñanzas aprendidas desde la secundaria se nos ha mostrado la teoría del Big Ben que contrapone a la enseñanza hindú.
Pero a pesar de las diferencias en las teorías, en las prácticas hemos coincidido que admiramos la devoción de los creyentes y la forma en que ponen en práctica sus creencias y tradiciones. 

A pesar de que esta religión es antigua hoy en es la base de vida de muchos personas no sólo de la India sino alrededor del mundo. El número de creyentes a lo largo de los últimos años ha presentado los siguientes cambios la revista The Foreign Policy magazine publicó a través de en el año del 2007 existían cerca de 870 millones de hindús y se presenta un crecimiento anual-mundial de 1.52% (Mamandram, 2008)Y en lo que es el periodo desde el 1990 al 2000 la base de datos World Christian Trends afirmó un crecimiento de 1.69% anual. (Mamandram, 2008)En este año el porcentaje del hinduismo en el mundo en comparación con otras religiones es del 14% posicionado en tercer lugar por debajo del cristianismo y el islamismo  respectivamente. (100people, 2012).
Hoy en día a pesar de que las practicas hinduistas pueden ser flexibles y a veces muy ortodoxo en cuanto a la posición de las mujeres, ocasiones que pueden chocar con las ideas liberales del mundo occidente, “La posición de las mujeres es compleja: han tenido poder y han estado subyugadas por la tradición. Poderosas mujeres poetas, patronas y filósofas han vivido junto a aquellas que han sido reprimidas por normas y costumbres dominadas por el hombre(Narayanan, 2005).
Para una religión con una diversidad y complejidad en su sistema de creencias, el mundo occidental puede coincidir en su mayoría con ciertos aspectos que nos benefician y nos ayudan a llevar una vida mejor en sociedad y con uno mismo, pero en la mayoría de los jóvenes se difiere ciertos aspectos divinos no coinciden con enseñanzas y aprendizajes por el modelo científico. Además de que hoy se lucha por la igualdad de géneros y la eliminación de clases sociales, factores que se contraponen en ciertas enseñanzas del hinduismo y las aspiraciones del mundo globalizado “La pobreza sigue siendo endémica en India y el caos sigue siendo una característica definitoria(Follath, 2012).
Algunas prácticas pueden ser más holgadas y flexibles para los creyentes hoy en día; a diferencia de las prácticas rígidas que hace tiempo se practican en el hinduismo,  hoy sólo algunos hindús ejercen todas las antiguas tradiciones, como sólo la devoción a los santos (Bazaz, 2006). Este sistema se considera una religión pacifista, en las noticias a este sistema no se le atribuyen acciones bélicas en el mundo ni casos controversiales, comparado con otras religiones

Probablemente hay millones de americanos que meditan regularmente, que intentan establecer un tipo de relación no-occidental con sus propios cuerpos y naturaleza, que creen en la reencarnación, y cuyas ideas políticas se guían por el ideal gandhiano de no-violencia (Berger, 2000). Partiendo de esta premisa, podemos decir que a pesar de que el hinduismo, sea la religión más distinta con respecto a las otras cuatro, la globalización ha hecho posible que personas que no tienen nada que ver con este sistema, realicen de forma consciente prácticas de este. Con respecto al hinduismo, podemos decir que el diálogo interreligioso se vino dando desde su concepción. El hinduismo está estrechamente ligado con el budismo, debido a la similitud en ciertos aspectos de lo divino, principios éticos y reglas de vida. El diálogo con las religiones occidentales se ha venido dando desde la época en que la India era una colonia de Inglaterra. Si bien en un principio fue unicamente con este país, la globalización ha hecho y sigue haciendo posible el intercambio cultural y religioso con otros países. Lo cual ha causado que probablemente haya millones de americanos que comparten o aprenden prácticas hinduistas.

Siguiendo con esta línea, el elemento ético que consideramos que es de gran valor y que se debería de poner en práctica es el pensamiento Gandhiano de no-violencia. En la sociedad actual y sobre todo en nuestro país, la violencia es uno de los problemas cotidianos, tan cotidiano que no nos sorprende más. El hinduismo, y otras religiones, condenan la violencia, haciendo posible que se logren causas grandes sin usar la violencia; como ejemplo, basta poner la independencia de la India, lograda en gran parte por Gandhi y su pensamiento anti bélico. Si los ciudadanos podemos trasladar ese pensamiento y esa forma de actuar que condena la violencia, y acude a una política de no-violencia, terminariamos con uno de los principales problemas que aquejan nuestro país. 

En conclusión, el hinduismo está presente en nuestra vida diaria. Muchas veces somos inconscientes de esto, y sin embargo lo practicamos. La globalización ha hecho posible el intercambio culturarl y religioso entre distintas regiones del mundo, y potenció la práctica de tradiciones orientales en occidente.

Bibliografía:

100people. (2012). 100people: A wolrd portrait. Recuperado el 31 de Octubre de 2012,
de http://www.100people.org/statistics_100stats.php?section=statistics
Bazaz, M. (2006). Hinduism. New York: Facts on File.
Follath, E. (9 de Septiembre de 2012). ABC news. Recuperado el 31 de Octubre de

2012, de http://abcnews.go.com/International/india-crossroads-path-superpower
status/story?id=17173228#.UJGflm-U2So
Mamandram. (2008). Malasya Hindudharma Mamandram. Recuperado el 31 de
Octubre de 2012, de http://www.mamandram.org/tools/world-hindu-population.html
Narayanan, V. (2005). Entender el Hinduismo . Singapur: BLUME .
Vedas. (Febrero de 2005). Madregot: Hinduismo . Recuperado el 31 de Octubre de
2012, de http://www.madregot.com/hinduismo.htm






Jatakarma y Nama-karana



Samskaras

Jatakarma y el Nama-karana

Existen 16 practicas realizadas en los hindús a través de los años de su vida llamados Samskaras (Garbhadan, pumsvan, seemantonayan, Jatakarma, Nama-karana, Nishkramana, annaprashana, Chudakarana, karna-vedha, upanayan & vedarambha, Keshanta, samayartan, vivaha, vanprasthan, sanyas, Antyesthi). Dos  de estas Samskaras son el Jatakarma y el Nama-karana los cuales son las ceremonias realizadas  después del nacimiento. El Jatakarma es la ceremonia que le da al niño la bienvenida a este mundo, en donde el padre le coloca una pequeña cantidad de manteca y miel en la lengua del bebe y le susurra un nombre secreto de su dios al oído. La madre comienza a alimentarlo después de cantarle un mantra.

11 días después se celebra el Nama-karana donde se otorga al niño su nombre que tradicionalmente se escoge debido a la posición lunar en su nacimiento  y se viste al niño con ropa nueva; además de esto se le hace su carta astral (mapa que muestra la posición de los planetas y estrellas en el momento de su nacimiento) y se anuncia su horóscopo. La fiesta de el Nama-karana es obligatoria y es acompañada de canciones y a veces de un havan (sacrificio de fuego).

En México donde la mayoría de las personas profesan la religión católica existe una practica similar llamada el bautismo, en la cual se aplica agua bendita en la frente invocando a el padre, el hijo y el espíritu santo  por un padre o sacerdote, Comúnmente las personas hacen fiesta después de esta ceremonia la cual representa la integración del niño a la iglesia, reconociendo a Dios padre como su salvador y la entrada en su reino.

Esta practica a diferencia de la hinduista anteriormente descrita, no se celebran necesariamente después de el nacimiento, generalmente se lleva a cabo a los pocos meses del nacimiento del niño, sin embargo las edades pueden variar, los padres eligen el momento conveniente.


EL significado de el Jatakarma es la bienvenida del niño al mundo, al  mismo tiempo que la iniciación en el hinduismo, el Nama-karana es la representación de darle una identidad al niño con el otorgamiento del nombre y de su carta astral, la cual se ocupara después para determinar fechas como el de la boda o la ceremonia de mayoría de edad.
En ambas practicas tanto como en la hinduista como en la cristiana representa la bienvenida, la iniciación a ese sistema de creencias, los cuales son iniciados por los padres para pasárselo a sus hijos quienes continuaran la practica.

EL jatakarma y en Nama-karana  no guarda una relación con el cristianismo, sin embargo como todas las practicas realizadas en diferentes sistemas de creencias tienen diferencias y similitudes, en este caso las similitudes las podemos observar que en ambas creencias los niños tienen una iniciación  en la religión que da inicio en la mayoría de las veces en el nacimiento y un festejo, en el caso del otorgamiento del nombre en el cristianismo se hace con mayor formalidad, ya que se registran ante las autoridades correspondiente el nombre y no existe una celebración  como tal por dicha acción, a demás de que el nombre es elegido por los padres por cuestión de gusto en el tiempo que ellos lo decidan , quedando ausente la cuestión de carta astral en el cristianismo.



 Bibliografía

Morales, J. (2001). Tradiciones religiosas más importantes . Retrieved from http://mercaba.org/FICHAS/almudi.org/tradiciones_religiosas_mas_importantes.htm


Vedanta Ashram. (n.d.). The sixteen hindu samskaras. Retrieved from http://www.vmission.org.in/hinduism/samskaras.htm

Jatakarma: Birth ceremonies. (2004). Retrieved from http://hinduism.iskcon.org/practice/601.htm

Danza hindú


La danza hindú surge cerca del año 400 a.C. como una forma de adoración a sus deidades, sólo lo podían realizar personas de la casta más alta en los templos sagrados. Hoy en día no más de 50 años estas danzas salen al público general y es considerada como una danza que cualquier persona puede aprender y bailar por gusto al arte y no para adorar o incorporarse a este sistema de creencias. (Descutner, 2010)
Es una danza muy variada y combina movimiento, gestos, cantos, música y costumbre. En el baile se narran historias que se basan en la religión hindu y la mitología. Sus orígenes datan del siglo I d.C. En el transcurso de la historia ha influenciado a varias culturas del este de Asia. Ha adquirido reconocimiento mundial como uno de los bailes folklóricos más exquisitos. Ha influido en bailes como el flamenco , el jazz y la danza contemporánea. (Elite, 2012)

Como en todas las culturas del mundo, el hinduismo ha tenido el instinto de la danza para representar y manifestar su alegría, goce y la admiración por el impactante universo. La idea es que cuando la danza evoluciona de lo físico, se convierte en “arte para el deleite de todas las almas”. Para ellos todas las formas de arte tienen un origen sagrado, por ello la música y la danza son las formas más comunes de expresión sagrada o conocimiento del interior del alma.
Para el pueblo indio el baile indio significa expresar la belleza interior encontrada en el hombre, por ello tiene una profunda conexión con la religión. Su base se encuentra en utilizar al máximo el cuerpo, la mente y las emociones como medios de comunicación, la expresión de la danza puede considerarse quizás, una de las formas de arte más desarrolladas en India.
En India, la danza clásica es considerada un “arte sagrado” el cual ha sido cuidado y preservado en dicho país, por más de 2.000 años. El arte en la antigua India, pudo quizás haber sido mencionado como “Arte de los Templos”, no porque fuera necesariamente parte de los mismos, sino porque su principal aspiración siempre fue la perfección de la identificación espiritual. Basándose en el simbolismo espiritual de la existencia de Dios como “el artista supremo” (Kalabhumi, 2008)

Estilos
 de danzas
1.    Bharatanatyam (Tamil Nadu) del sur de la India 

2.    Mohiniattam (Kerala) 

3.    Kathak (Uttar Pradesh y otros estados del norte de la India) 

4.    Odissi (Orissa) del este de la India
5.    
Kathakali (Kerala)
6.    
Kuchipudi (Andhra Pradesh)

7.    Manipuri (Assam and Manipur) 

8.    Yakshaganam (Karnataka)

“La danza clásica atravesó un período sombrío que se acentuó a comienzos del siglo XX y estuvo a punto de desaparecer debido al desprestigio que la dominación extranjera imprimía sobre las “tradiciones culturales autóctonas”, logrando que los mismos indios comenzaran a perder interés en dicho arte.
Recién en los años treinta, la danza clásica comienza a revivir y cobrar brillo gracias a los pioneros esfuerzos de E. Krishna Iyer, Rukmini Devi Arundale, Vallathol, Madame Menaka, Uday Shankar (hermano del prestigioso sitarista Ravi Shankar) y Rabindranath Tagore entre otros, quienes trabajaron en pos de recuperar la importancia de la tradición no sólo en el campo de la danza, sino también sobre las artes en general, creando escuelas y centros de formación en distintas ciudades de India, de entre los cuales cabe destacar a Kalakshetra, escuela fundada por Rukmini Devi en el año 1936.
En la actualidad, la danza es una de las formas artísticas que goza de más popularidad en toda la India, convirtiéndose en una de las principales atracciones que esta maravillosa cultura tiene para ofrecer al mundo” (Kalabhumi, 2008)
  
Como toda religión el hinduismo comparte la adoración hacia una deidad, un ser supremo del que toda la religión se basa y en el que sus seguidores creemos para guiarnos y ayudarnos durante nuestra estancia en la tierra. Tal vez cada religión tenga deidades diferentes, pero sin importar de quien se hable todas las religiones comparten su adoración y concuerdan en el poder que este tiene sobre sus seguidores. Por otro lado comparten ritos, ceremonias, creencias específicas y  la unión de la sociedad en busca de un bien común y de apoyo mutuo para seguir adelante en la vida. En la esencia las religiones son muy parecidas, cambian en la forma en que se manifiestan y como representan su adoración hacia el ser supremo. 


Tal vez una de las mayores diferencias entre el hinduismo y otras religiones, es que en el hinduismo el arte juega un papel muy importante en las ceremonias y ritos, como la danza hindú donde las personas bailan para reflejar su felicidad interior y de conocimiento de su interior, mientras que otras religiones como la católica no tienen danzas o bailes específicos sino que utilizan canciones y letras representativas para expresar los sentimientos e ideas que desean transmitir.

Ya que el baile es algo universal y en todas las sociedades se manifiesta consideramos que la danza hindú tiene mucha relación con las prácticas de nuestra comunidad. Ya que actualmente representa la cultura e ideología de la india, como en México podríamos decir que el baile tapatío o Jarocho representan nuestro pasado, la cultura y la evolución de nuestras costumbres. Por lo que tenemos al igual que ellos , bailes típicos que nos representan muy significativamente, tal vez nuestros bailes no tengan un significado religioso, pero la esencia viene siendo la misma. Por otro lado el baile de los chinelos tiene una relación en los colores del vestuario, ya que utilizan colores llamativos y diferentes para el baile.
No podemos dejar de mencionar que el baile hindú ha sido de tanta influencia en nuestra sociedad, que actualmente se enseña como clases extracurriculares en universidades o escuelas; e incluso existe una infinidad de escuelas 



Apartado de Análisis.

En el apartado de análisis, hemos elegido 2 prácticas del hinduismo y se han analizado detenidamente. En concreto, estas prácticas son la danza y el Jatakarma y Nama-karana.

Hemos creado una entrada del blog dedicada a cada una de estas prácticas. Además, contestamos detenidamente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el significado para los profesantes de esta tradición religiosa?
  • ¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
  • ¿Cómo se percibe en la época contemporánea?
  • ¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?

Apartado General Descriptivo


Hinduismo

El hinduismo tiene sus raíces en la civilización del valle del Indo. Una antigua cultura que floreció entre los años 3500 y 1500 a.E.C.  Es una de las religiones vivas mas antiguas del mundo  y se origino principalmente en India y Nepal donde todavía prospera. Los hindúes no llaman “hinduismo” a su religión sino sanatana dharma que significa enseñanza eterna ó ley eterna.




El hinduismo se ubica principalmente en la parte central de la India, ocupando parte del sur de este país.

Textos sagrados:

Se han difundido por la música la recitación la danza y el drama.
Las  castas  altas reconocen a los vedas que son escritos sagrados de la india. Posterior a este aprecio lo que es :Smitri :  que se distribuye en 3 componentes que son la poesía épica, historias antiguas y códigos legales y éticos.

Personas sagradas:

·       Visnú: Dios  que conserva y protege al universo se reprenda con distintas formas físicas de animales con humanos llamados avatares.
·      Rama:  Rama y su esposa Sita representan la pareja ideal .Se les respeta por su pureza de carácter y sus elevados valores morales
·      Krishna: Es uno de los dioses mas importantes y venerados de la india ya que es el avatar mas popular de Visnú. Suele representarse con la piel azul y tocando una flauta.
·      Siva:  Destructor o liberador, suele representarse con una figura de 4 brazos , el pelo enmarañado en una luna  en la cabeza y una serpiente enroscada al cuello
·      Ganesha:  Hijo de Siva y Parvati es el dios que elimina los obstáculos
·      Parvati, Durga y Kali: Son las 3 diosas que se asocian con Siva .
·      Indra: Dios de la lluvia y las tormentas

Espacios sagrados:

Millones de hindúes realizan peregrinaciones (yatras) a sus lugares sagrados todos los años. Los lugares de peregrinación están relacionados con los dioses o eventos religiosos  y entre ellos se encuentra varias ciudades, ríos y montañas.

Principios éticos 


Existen 2 principios éticos los cuales son:

Dharma: que tiene significados como deber y ética   y tiene 4 principios que son los Vedas, poemas épicos , elemento conductual y las practicas de las buenas personas y estímulos del pensamiento.

El karma: es el conjunto de los actos tanto bueno como malos, que tienen consecuencias en la vida presente y en las reencarnaciones sucesivas.

 Concepción de la muerte:

 Los hindúes creen en la Inmortalidad del alma y en la reencarnación.
Ellos creen que los seres vivos no viven solo una vez sino que están atrapados en un ciclo eterno de vida muerte y renacimiento o reencarnación, este ciclo es llamado samsara.
El karma es también importante porque  hace que las buenas acciones conducen a una forma de vida superior  y las malas a una vida de sufrimiento y a la reencarnación como animal o insecto en vez de ser como humano.

Bibliografia

Kristen Rogers. (.). Religiones del mundo. España: Usborne.
Textos sagrados; Universidad virtual ITESM recopilado el 31 de octubre del 2012 ,http://www.ruv.itesm.mx/cursos/profesional/ago12/h1039/programa/semanas/s11/video04_s11_act23.htm 

principios eticos; Universidad virtual ITESM recopilado el 31 de octubre del 2012 ,http://www.ruv.itesm.mx/cursos/profesional/ago12/h1039/programa/semanas/s11/video06_s11_act23.htm

La muerte y la vida; Universidad virtual ITESM recopilado el 31 de octubre del 2012 http://www.ruv.itesm.mx/cursos/profesional/ago12/h1039/programa/semanas/s11/video09_s11_act23.htm