miércoles, 31 de octubre de 2012

Apartado de reflexión.



A continuación se presenta un video en donde podemos ver una exposición de un creyente hinduista llamado Siddartha Mendoca, en el nos comparte parte de su vida ligada a sus creencias: 


En base a las opiniones de cada uno de nuestros compañeros la mayoría coincide que este sistema más que una religión es un estilo de vida, hemos percibido que desde cada acción de la rutina hasta los ritos sagrados están ligados a sus creencias.
 Consideramos que por ser una religión muy diversa en sus creencias y practicada diariamente por las familias, para los creyentes es posible cumplir con sus enseñanzas pues ya se les ha inculcado las bases de este sistema
Como jóvenes mexicanos y estudiantes coincidir con enseñanzas del hinduismo a veces no resulta compatible, porque cuestionamos ciertos por citar un ejemplo “Los Vedas explican que el universo fue consecuencia de un enorme sacrificio cósmico, que ocurrió cuando Purusha, el hombre originario místico, fue sacrificado a los dioses…” (Vedas, 2005) mientras que para nosotros  de acuerdo a las enseñanzas aprendidas desde la secundaria se nos ha mostrado la teoría del Big Ben que contrapone a la enseñanza hindú.
Pero a pesar de las diferencias en las teorías, en las prácticas hemos coincidido que admiramos la devoción de los creyentes y la forma en que ponen en práctica sus creencias y tradiciones. 

A pesar de que esta religión es antigua hoy en es la base de vida de muchos personas no sólo de la India sino alrededor del mundo. El número de creyentes a lo largo de los últimos años ha presentado los siguientes cambios la revista The Foreign Policy magazine publicó a través de en el año del 2007 existían cerca de 870 millones de hindús y se presenta un crecimiento anual-mundial de 1.52% (Mamandram, 2008)Y en lo que es el periodo desde el 1990 al 2000 la base de datos World Christian Trends afirmó un crecimiento de 1.69% anual. (Mamandram, 2008)En este año el porcentaje del hinduismo en el mundo en comparación con otras religiones es del 14% posicionado en tercer lugar por debajo del cristianismo y el islamismo  respectivamente. (100people, 2012).
Hoy en día a pesar de que las practicas hinduistas pueden ser flexibles y a veces muy ortodoxo en cuanto a la posición de las mujeres, ocasiones que pueden chocar con las ideas liberales del mundo occidente, “La posición de las mujeres es compleja: han tenido poder y han estado subyugadas por la tradición. Poderosas mujeres poetas, patronas y filósofas han vivido junto a aquellas que han sido reprimidas por normas y costumbres dominadas por el hombre(Narayanan, 2005).
Para una religión con una diversidad y complejidad en su sistema de creencias, el mundo occidental puede coincidir en su mayoría con ciertos aspectos que nos benefician y nos ayudan a llevar una vida mejor en sociedad y con uno mismo, pero en la mayoría de los jóvenes se difiere ciertos aspectos divinos no coinciden con enseñanzas y aprendizajes por el modelo científico. Además de que hoy se lucha por la igualdad de géneros y la eliminación de clases sociales, factores que se contraponen en ciertas enseñanzas del hinduismo y las aspiraciones del mundo globalizado “La pobreza sigue siendo endémica en India y el caos sigue siendo una característica definitoria(Follath, 2012).
Algunas prácticas pueden ser más holgadas y flexibles para los creyentes hoy en día; a diferencia de las prácticas rígidas que hace tiempo se practican en el hinduismo,  hoy sólo algunos hindús ejercen todas las antiguas tradiciones, como sólo la devoción a los santos (Bazaz, 2006). Este sistema se considera una religión pacifista, en las noticias a este sistema no se le atribuyen acciones bélicas en el mundo ni casos controversiales, comparado con otras religiones

Probablemente hay millones de americanos que meditan regularmente, que intentan establecer un tipo de relación no-occidental con sus propios cuerpos y naturaleza, que creen en la reencarnación, y cuyas ideas políticas se guían por el ideal gandhiano de no-violencia (Berger, 2000). Partiendo de esta premisa, podemos decir que a pesar de que el hinduismo, sea la religión más distinta con respecto a las otras cuatro, la globalización ha hecho posible que personas que no tienen nada que ver con este sistema, realicen de forma consciente prácticas de este. Con respecto al hinduismo, podemos decir que el diálogo interreligioso se vino dando desde su concepción. El hinduismo está estrechamente ligado con el budismo, debido a la similitud en ciertos aspectos de lo divino, principios éticos y reglas de vida. El diálogo con las religiones occidentales se ha venido dando desde la época en que la India era una colonia de Inglaterra. Si bien en un principio fue unicamente con este país, la globalización ha hecho y sigue haciendo posible el intercambio cultural y religioso con otros países. Lo cual ha causado que probablemente haya millones de americanos que comparten o aprenden prácticas hinduistas.

Siguiendo con esta línea, el elemento ético que consideramos que es de gran valor y que se debería de poner en práctica es el pensamiento Gandhiano de no-violencia. En la sociedad actual y sobre todo en nuestro país, la violencia es uno de los problemas cotidianos, tan cotidiano que no nos sorprende más. El hinduismo, y otras religiones, condenan la violencia, haciendo posible que se logren causas grandes sin usar la violencia; como ejemplo, basta poner la independencia de la India, lograda en gran parte por Gandhi y su pensamiento anti bélico. Si los ciudadanos podemos trasladar ese pensamiento y esa forma de actuar que condena la violencia, y acude a una política de no-violencia, terminariamos con uno de los principales problemas que aquejan nuestro país. 

En conclusión, el hinduismo está presente en nuestra vida diaria. Muchas veces somos inconscientes de esto, y sin embargo lo practicamos. La globalización ha hecho posible el intercambio culturarl y religioso entre distintas regiones del mundo, y potenció la práctica de tradiciones orientales en occidente.

Bibliografía:

100people. (2012). 100people: A wolrd portrait. Recuperado el 31 de Octubre de 2012,
de http://www.100people.org/statistics_100stats.php?section=statistics
Bazaz, M. (2006). Hinduism. New York: Facts on File.
Follath, E. (9 de Septiembre de 2012). ABC news. Recuperado el 31 de Octubre de

2012, de http://abcnews.go.com/International/india-crossroads-path-superpower
status/story?id=17173228#.UJGflm-U2So
Mamandram. (2008). Malasya Hindudharma Mamandram. Recuperado el 31 de
Octubre de 2012, de http://www.mamandram.org/tools/world-hindu-population.html
Narayanan, V. (2005). Entender el Hinduismo . Singapur: BLUME .
Vedas. (Febrero de 2005). Madregot: Hinduismo . Recuperado el 31 de Octubre de
2012, de http://www.madregot.com/hinduismo.htm