La danza hindú surge cerca del año 400
a.C. como una forma de adoración a sus deidades, sólo lo podían realizar
personas de la casta más alta en los templos sagrados. Hoy en día no más de 50
años estas danzas salen al público general y es considerada como una danza que
cualquier persona puede aprender y bailar por gusto al arte y no para adorar o
incorporarse a este sistema de creencias. (Descutner, 2010)
Es una danza muy variada y combina
movimiento, gestos, cantos, música y costumbre. En el baile se narran historias
que se basan en la religión hindu y la mitología. Sus orígenes datan del siglo
I d.C. En el transcurso de la historia ha influenciado a varias culturas del
este de Asia. Ha adquirido reconocimiento mundial como uno de los bailes
folklóricos más exquisitos. Ha influido en bailes como el flamenco , el jazz y la danza
contemporánea. (Elite, 2012)

Para el pueblo indio el baile indio significa expresar la belleza interior
encontrada en el hombre, por ello tiene una profunda conexión con la religión. Su base
se encuentra en utilizar al máximo el cuerpo, la mente y las emociones como medios de comunicación,
la expresión de la danza puede considerarse quizás, una de las formas de arte
más desarrolladas en India.
En India, la danza clásica es considerada un “arte sagrado” el cual ha sido cuidado y preservado en dicho país,
por más de 2.000 años. El arte
en la antigua India, pudo quizás haber sido mencionado como “Arte de los Templos”, no porque fuera
necesariamente parte de los mismos, sino porque su principal aspiración siempre
fue la perfección de la identificación espiritual. Basándose en el simbolismo
espiritual de la existencia de Dios como “el artista supremo” (Kalabhumi, 2008)
Estilos
de
danzas
1.
Bharatanatyam (Tamil Nadu) del sur de la India
2.
Mohiniattam (Kerala)
3.
Kathak
(Uttar Pradesh y otros estados del norte de la
India)
4.
Odissi (Orissa) del este de la India
5.
Kathakali (Kerala)
6.
Kuchipudi (Andhra Pradesh)
7.
Manipuri (Assam and Manipur)
8. Yakshaganam (Karnataka)
“La danza clásica
atravesó un período sombrío que se acentuó a comienzos del siglo XX y estuvo a punto de
desaparecer debido al desprestigio que la dominación extranjera imprimía sobre
las “tradiciones culturales autóctonas”, logrando que los mismos indios comenzaran
a perder interés en dicho arte.
Recién en los años treinta, la danza clásica
comienza a revivir y cobrar brillo gracias a los pioneros esfuerzos de E. Krishna Iyer, Rukmini Devi Arundale,
Vallathol, Madame Menaka, Uday Shankar (hermano del prestigioso
sitarista Ravi Shankar) y Rabindranath Tagore entre otros, quienes trabajaron
en pos de recuperar la importancia de la tradición no sólo en el campo de la
danza, sino también sobre las artes en general, creando escuelas y centros de
formación en distintas ciudades de India, de entre los cuales cabe destacar a Kalakshetra, escuela fundada por Rukmini Devi en el año 1936.
En la actualidad, la danza es
una de las formas artísticas que goza de más popularidad en toda la India,
convirtiéndose en una de las principales atracciones que esta maravillosa
cultura tiene para ofrecer al mundo” (Kalabhumi, 2008)
Como toda religión
el hinduismo comparte la adoración hacia una deidad, un ser supremo del que
toda la religión se basa y en el que sus seguidores creemos para guiarnos y
ayudarnos durante nuestra estancia en la tierra. Tal vez cada religión tenga
deidades diferentes, pero sin importar de quien se hable todas las religiones
comparten su adoración y concuerdan en el poder que este tiene sobre sus
seguidores. Por otro lado comparten ritos, ceremonias, creencias específicas
y la unión de la sociedad en busca de un
bien común y de apoyo mutuo para seguir adelante en la vida. En la esencia las
religiones son muy parecidas, cambian en la forma en que se manifiestan y como
representan su adoración hacia el ser supremo.
Tal vez una de las mayores diferencias entre el hinduismo y otras religiones, es que en el hinduismo el arte juega un papel muy importante en las ceremonias y ritos, como la danza hindú donde las personas bailan para reflejar su felicidad interior y de conocimiento de su interior, mientras que otras religiones como la católica no tienen danzas o bailes específicos sino que utilizan canciones y letras representativas para expresar los sentimientos e ideas que desean transmitir.
Ya que el baile es algo universal y en todas las
sociedades se manifiesta consideramos que la danza hindú tiene mucha relación
con las prácticas de nuestra comunidad. Ya que actualmente representa la
cultura e ideología de la india, como en México podríamos decir que el baile
tapatío o Jarocho representan nuestro pasado, la cultura y la evolución de
nuestras costumbres. Por lo que tenemos al igual que ellos , bailes típicos que
nos representan muy significativamente, tal vez nuestros bailes no tengan un
significado religioso, pero la esencia viene siendo la misma. Por otro lado el
baile de los chinelos tiene una relación en los colores del vestuario, ya que
utilizan colores llamativos y diferentes para el baile.
No podemos dejar de mencionar que el baile hindú ha
sido de tanta influencia en nuestra sociedad, que actualmente se enseña como
clases extracurriculares en universidades o escuelas; e incluso existe una
infinidad de escuelas